Turismo en Santiago de Compostelas
Paseo hasta la Plaza del Obradoiro y visita a la Catedral De Santiago de Compostela
El hotel Altair está a cinco minutos a pie de la Plaza del Obradoiro. Un corto paseo para descubrir o reencontrarse con la Catedral y experimentar las sensaciones de quienes a lo largo de los siglos llegaron a Santiago después de un largo y costoso camino.
La Plaza del Obradoiro es el centro monumental de Santiago de Compostela y resume la historia milenaria de la ciudad. En ella encontramos la síntesis de los cuatro símbolos y puntos cardinales de la vida de Santiago y de Galicia: la religión, la Administración, la educación universitaria y la atención al peregrino o viajero. En el este, la Iglesia, representada por la imponente Catedral.
En frente, el gobierno Municipal de Santiago de Compostela con el Palacio de Rajoy (Palacio de Raxoi). En el sur, la Universidad cuyo rectorado ocupa el Colegio de San Jerónimo (Colegio de San Xerome). Y finalmente en el norte, el Hostal de los Reyes Católicos, hoy Parador Nacional, antiguo hospital de peregrinos y símbolo de la hospitalidad que la ciudad brinda a la peregrinación.
Fotos de la Plaza del Obradoiro:
http://www.compostelavirtual.com/sitios-interes/foto-plaza-do-obradoiro-santiago-de-compostela-23-11.html
La Catedral de Santiago de Compostela es la obra más importante del arte románico español y meta de todos los Caminos de Santiago. Es el cuarto edificio que se levanta sobre las reliquias del apóstol. Se comenzó a construir en el año 1075 para ampliar el espacio destinado a los miles de peregrinos que llegaban cada año a través del Camino de Santiago. Con el tiempo, esta Catedral recibiría la influencia de otros estilos, visibles en su interior y fachadas.
Precisamente de todas las reformas, la más importante y ambiciosa que engrandeció el Santuario y dio nombre a su plaza principal fue la construcción de la imponente Fachada del Obradoiro, que consiguió convertir en la Catedral la joya del barroco que hoy conocemos, transformando su aspecto medieval externo sin perder el alma románica que aún perdura en su interior. El nombre que se le dieron a la Plaza y a la Fachada del Obradorio parece que se hizo en alusión a los talleres de canteros (lo que obradoiro significa en gallego) que permanecieron allí durante los casi 100 años que tardaron en construir la gran fachada barroca que hoy podemos contemplar en la parte oeste de la Catedral de Santiago:
http://www.santiagoturismo.com/percorrido/exteriores-fachadas-e-prazas
Dentro de la Catedral, es bien conocido El Botafumeiro, un gran incensario de ochenta kilos cuyo material es el latón, y que se utilizaba desde la Edad Media para purificar y aromatizar la catedral donde se agolpaban multitud de fieles. Hoy la ceremonia del botafumeiro es todo un espectáculo digno de contemplar. Si os interesa saber cómo o cuando verlo en funcionamiento, os recomendamos visitar el siguiente enlace: http://www.santiagoturismo.com/que-facer-na-catedral/ver-el-botafumeiro
Para conocer todo lo relativo la Catedral de Santiago de Compostela: historia, arquitectura, interior, el funcionamiento de El Botafumeiro, horarios de visita a la Catedral, horarios de misa, os recomendamos visitar la siguiente página web: http://www.catedraldesantiago.es/
Dando la vuelta a la Catedral, desde la Plaza de Platerías (Plaza de Praterías), encontramos en su cara sur la única fachada románica que conserva la Catedral de Santiago.
En esta plaza se encuentra también la Casa del Cabildo (Casa do Cabildo), considerada como una de las más importantes muestras de escenografía barroca gallega, y que conforma la red de museos de la ciudad compostelana.
Más información sobre la Plaza de Platerías de Santiago, en la web de Turismo de Santiago de Compostela:
http://www.santiagoturismo.com/rutas/a-praza-das-praterias
Paseo por el casco histórico de Santiago de Compostela
Os proponemos ahora un paseo por el centro histórico de Santiago, pasando también por la Plaza de la Quintana y las calles Rúa Nova y Rúa do Vilar, las dos calles más importantes y monumentales de todo el casco antiguo. El casco histórico de Santiago es patrimonio de la Humanidad y se descubre caminando, sin prisas, sin preocuparse por perderse pos sus callejuelas.
Si queréis saber más sobre la historia de Santiago de Compostela, visitad la web oficial de turismo de la ciudad aquí: http://www.santiagoturismo.com/historia-de-santiago
Caminado llegamos hasta el Mercado de Abastos, el segundo sitio más visitado de la ciudad, detrás sólo de la Catedral. Un lugar en el que los visitantes se mezclan con los compostelanos, que siguen haciendo allí su compra diaria.
Cualquier producto gallego del que hayamos oído hablar se puede encontrar aquí. Son especialmente recomendables los quesos y el marisco.
El horario del Mercado de Abastos de Santiago es el siguiente: de lunes a sábado, de 7.00 a 15.00 h. Las horas de más actividad se dan entre las 11 y las 12h. Los mejores días para visitarlo son los jueves y los sábados.
Si queréis conocer más sobre la historia del Mercado de Abastos de Santiago de Compostela, haced click en el siguiente enlace:
http://www.santiagoturismo.com/gastronomia-mercado-abastos
Visita y compras en el Mercado de Abastos
http://www.mercadodeabastosdesantiago.com/
Comida: en el mercado de Santiago de Compostela
Se acerca la hora de comer y estamos en el sitio adecuado, recomendamos una parada en la taberna Abastos 2.0. De los locales más innovadores de Santiago, una propuesta diferente basada en mini-platos o cocina fresca en miniatura, que sorprende cada día según lo que oferte el vecino mercado.
No es necesario reservar. Su carta la conforman seis mini-platos según lo que haya ese día fresco en el mercado. El precio ronda los 21 euros por persona. Existe también la posibilidad de reservar el local entero con un menú maridado (50 euros/persona).
Más información sobre la Taberna Abastos 2.0, aquí:
http://www.abastosdouspuntocero.es/
Ruta de los parques en Santiago De Compostela: parque de Santo Domingo de Bonaval, parque de Vista Alegre
Os proponemos que empecéis con una visita al Parque de Santo Domingo de Bonaval o Parque de Bonaval, rehabilitado como parque urbano por el arquitecto Álvaro Siza y al vecino Museo do Pobo Galego (Museo del Pueblo Gallego).
En el parque se pueden distinguir tres zonas claramente delimitadas, respetando la estructura tripartita de la finca monacal: el huerto, el cementerio, con una vista panorámica a la ciudad antigua y sus tejados y el robledal, donde se colocó la primera antena de radio de Galicia y donde aún quedan restos de un lavadero y una mina. Si queréis entender por qué os recomendamos la visita a este parque, haced click en el siguiente enlace:
http://www.santiagoturismo.com/parques-e-xardins/parque-de-san-domingos-de-bonaval-7
Os invitamos después a dar un paseo por el Parque de Vista Alegre, a 15 minutos a pie del Parque de Bonaval, donde se encuentran dos de los edificios emblemáticos de la arquitectura contemporánea de Santiago: la sede de la SGAE y la Escuela de Altos Estudios Musicales.
Más información sobre el Parque de Vista Alegre de Santiago de Compostela, aquí:
http://www.santiagoturismo.com/rutas/parque-de-vista-alegre
El final de vuestra ruta puede tener lugar en el Parque de la Alameda. Ejemplo del romanticismo en la ciudad, este parque ha sido testigo de los cambios en las costumbres de Santiago desde el siglo XIX a nuestros días y goza de unas inmejorables vistas sobre el casco viejo y la catedral.
Más información sobre el Parque de la Alameda, aquí:
http://www.santiagoturismo.com/punto-ruta/a-alameda
Cena: restaurante de Santiago de Compostela
Recomendamos, cerca de la Alameda, el restaurante Acio. El sueño hecho realidad del Chef Iago Castrillón, formado en fogones de España y Londres.
Un cocina de autor imaginativa y que respeta la tradición. Su carta cambia según la temporada pero si se tiene oportunidad, recomendamos no perderse la empanada de pulpo seco y las Fabas de Lourenzá con cocochas de merluza.
Precio medio sin vino 35 €/ persona. Recomendable reservar.
Restaurantes de Santiago de Compostela. Restaurante Acio:
http://www.acio.es/
Para finalizar la jornada, os recomendamos tomar un cocktail en el cercano Café Tertulia o acercarse al casco antiguo para despedir el día en el Pub Vaová.