Puerto Lápice, Campo de Criptana, Tablas de Daimiel y Santuario de la Vírgen de las nieves de Almagro
Visita a Puerto Lápice, El mejor ejemplo de pueblo manchego
Acercaros a Puerto Lápice, a 47 minutos de Almagro, por la carretera N-420. Os aconsejamos esta visita porque Puerto Lápice es el mejor ejemplo de pueblo manchego, con una arquitectura tradicional de casas encaladas y las famosas ventas, y en el que también predomina la arcilla roja de la zona.
Pasead por su pavimento de piedra lapícea y por la Plaza de la Constitución con sus soportales de dos plantas, pintados con el color almagre.
Puerto Lápice tiene un pasado romano, de hecho se tiene constancia de que el emperador Trajano pasó por aquí, pero lo más destacado de este municipio es que es el emplazamiento donde Cervantes sitúa muchas de las aventuras de Don Quijote. Al igual que viene descrito en El Quijote, Puerto Lápice ha sido siempre un lugar de paso, especialmente en el trayecto Madrid-Andalucía, por lo que se entiende la existencia de ventas, para que el viajero se hospedara.
Estas posadas constaban de patio central, establos, mesón y habitaciones. De entre ellas, podéis visitar la Venta del Rincón, la Venta de Dorotea o la Venta del Quijote, convertida hoy en restaurante.
Más información de la visita a Puerto Lápice en la página oficial de turismo de Castilla-La Mancha:
http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/puerto-lapice-56231/visita/
Turismo en Campo de Criptana y sus Molinos de Viento
Después continuad el trayecto hasta Campo de Criptana, famoso por los molinos de viento contra los que luchó El Quijote en el capítulo octavo de la obra más universal de Cervantes.
Campo de Criptana está a 39 km (30 minutos) de Puerto Lápice, siguiendo la N-420 y tomando luego la CM-42. De los 10 molinos que veréis, quedan 3 originales del siglo XVI: Molino Burleta, Molino Infanto y Molino Sardinero.
Contemplad como el viento de Criptana mueve las aspas de los blancos molinos en el cerro de la Paz. Todo un icono de Castilla-La Mancha.
Sin embargo, Campo de Criptana tiene mucho más que enseñar. Podéis visitar el Albaicín Criptano, que agrupa las casas donde se alojaron los moriscos expulsados de Granada; las fuentes del Caño, la cueva Silo o la ermita de la Paz.
Además de los monumentos, Campo de Criptana es un municipio con una vida cultural muy rica. Destaca su Banda de Música (Filarmónica Beethoven), conocida en España y en el extranjero; la pintura, pues cuenta con la primera escuela de dibujo y pintura de toda la comunidad, y personalidades en el mundo artístico, como el escultor Eloy Teno.
Para consultar qué ver, cómo llegar, el mapa, la historia de los molinos de viento y más datos históricos y prácticos, acceded a la web de Campo de Criptana info:
http://www.campodecriptana.info/
El tiempo en Campo de Criptana:
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/campo-de-criptana-id13028
Comida: Restaurantes en Campos de Criptana
Os sugerimos comer en Campo de Criptana, que cuenta con restaurantes de muy buena calidad. Os proponemos dos. Por un lado, Cueva de la Martina, que está situado en unas antiguas cuevas que fueron empleadas como viviendas en el siglo XVI. Además, tiene una cocina estupenda, que combina los productos típicos de la zona con nuevas propuestas, y unas buenas vistas de los molinos de viento. Sus especialidades son el gazpacho manchego, las migas de pastor y la carne de caza.
El precio medio por persona varía entre los 36-50€ sin vino. Por su parte, el restaurante Las Musas cuenta con diversos ambientes, entre los que también se encuentran unas cuevas, una terraza y varios salones. Goza igualmente de las mejores vistas del municipio: los molinos de viento. Ha sido reconocido por la página 11870.com como uno de los mejores restaurantes de España, con una comida tradicional y platos manchegos creativos.
Entre sus especialidades se encuentran el solomillo de ternera en hojaldre, el bacalao confitado y la pierna de cordero con tomillo. El precio medio por persona sin vino oscila entre 21-30€. En ambos casos, es mejor reservar, especialmente en temporada alta.
Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel
A 85 km de Campo de Criptana se encuentra el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. El cielo de La Mancha, especialmente en otoño, tiene una gama de colores espectacular. Contemplarlo en Las Tablas de Daimiel, uno de los ecosistemas más valiosos de España y un humedal prácticamente único en Europa, y hacerlo en otoño, cuando las aves regresan al Parque a dormir, con el sutil olor de la humedad y la serenidad que inunda la zona, es un momento único. Podéis realizar la visita libremente o a través de una visita guiada con guías del parque. Hay muchos itinerarios que hacer, el más conocido y sencillo de realizar es el de la Isla del Pan, con una duración de una hora y media y de dificultad baja.
Más información sobre el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, cómo llegar, accesibilidad, itinerarios, horarios, precios, flora y fauna, en el siguiente enlace:
http://www.lastablasdedaimiel.com/
Visita al Santuario de la Virgen de las Nieves de Almagro
De regreso al hotel, parad en el Santuario de la Virgen de las Nieves (a 30 km del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y a 8 km de Almagro).
La Virgen de las Nieves es la patrona de Almagro, y se cree que la primera ermita fue construida en el siglo XII por orden del primer Marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán y Guzmán.
El restaurante que hay en su entorno parece ser el más antiguo de España, concretamente del siglo XVII según el Archivo Histórico, y también destaca una plaza de toros junto a la ermita.
Cena: de Tapas por Almagro
De vuelta en Almagro, podéis tapear en sus restaurantes y bares. El precio de las tapas ronda los 1,20-1,40€ con bebida incluida, y las tapas más elaboradas de la ruta gastronómica Tapa de la berenjena de Almagro, tienen un precio de 2,50€ con bebida incluida.
Para conocer los restaurantes y bares de Almagro, no dudéis en consultar la web de turismo de Almagro:
http://www.ciudad-almagro.com/donde/1340637080/Restaurantes